La pandemia de coronavirus ha puesto patas arriba buena parte de nuestro entorno y también va a 'sacudir' al sistema financiero para volver a dar lugar -como ya sucedió en la crisis financiera de 2008- a un nuevo proceso de concentración en el sector. Así lo cree Vicente Rodríguez, socio director de Financiación Estructurada de Beka Finance, quien tampoco descarta que el Banco Central Europeo (BCE) vaya a aprobar medidas de recapitalización, aunque no dirigidas a todo el sector, sino para entidades concretas. Con él profundizamos además en la decisión del Gobierno de habilitar a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) el blindaje de hasta el 70% del importe en pagarés hasta dos años en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF).
P.- ¿Qué cambios va a introducir la Covid en el modelo de banca tal cual lo conocemos?
Tenemos que poner en consideración la magnitud de la situación en la que nos encontramos. La OCDE nos ha solicitado que nos preparemos para dar respuesta al mayor desafío desde la Segunda Guerra Mundial. Asumen que la caída del PIB se situará entre un 11 y un 14% y que España será el país más castigado de todos los miembros y, en este sentido, el BCE está siendo menos estricto en relación con los importes de recursos propios que exige a los bancos y da más flexibilidad a los calendarios en los procedimientos de supervisión y facilita los criterios para pedir dinero a préstamo, dado que solicita colaterales que no tienen por qué ser de grado de inversión. Cambia las reglas del juego para que los bancos puedan seguir operando en un escenario de estrés y no sea una parte más del problema, lo cual no cambia la realidad, pero les permite seguir jugando. Esto no es gratis.
El Banco Central Europeo ha pedido a la banca dos cosas fundamentales: la primera, que limite el reparto de dividendos y la segunda, que limite la remuneración a sus directivos. Los bancos se encuentran mucho más capitalizados que en la crisis de 2008. Pero, sin embargo, el Banco de España ya ha alertado que la situación de mora, especialmente de los préstamos al consumo, impactará de forma severa dentro de dentro del balance de los bancos. Los bancos ahora mismo, para que nos hagamos una idea, están muy castigados en bolsa. Por ejemplo, y hoy en día, Zardoya Otis cotiza tanto como Bankia y Fluidra más que Sabadell. Esto nos da una idea de la percepción que tiene el mercado sobre estas entidades.
Qué podemos anticipar de toda esta situación. La primera, una concentración sectorial, porque hoy por hoy los bancos tienen una capacidad de generación de beneficios muy limitada y además existen dudas sobre su capacidad de generación de beneficios futuros y la solvencia de algunos de menor tamaño, y además estamos hablando también de un proceso de transformación. Obviamente los clientes por Internet se han incrementado y se ha acelerado cierre de oficinas. Esto, además de ser una buena oportunidad para los bancos, es una amenaza porque le da alas a la llegada de nuevos competidores como Amazon, Google y otros que puedan competir en los servicios bancarios más tradicionales.
P.- ¿Crees que van a ser necesarias medidas de recapitalización de la banca europea por parte del Banco Central?
Bueno, eso es algo que está encima de la mesa y al final la Junta única de resolución, en palabras de su presidenta, ya ha manifestado que el impacto es todavía cierto, pero que hoy por hoy existen herramientas suficientes y ha puesto como ejemplo la recapitalización preventiva que se llevó a cabo en el año 2017 sobre el Monte dei Paschi. Por lo tanto, es una posibilidad real, desde luego no a nivel general, porque en datos agregados el sector está, como he dicho antes, mucho mejor que la anterior crisis, pero es una posibilidad y se puede llegar a tener lugar.
P.- Los bancos centrales están aprobando macro estímulos para evitar una crisis de liquidez, pero existe riesgo de que esa crisis sea de solvencia? Cuando estamos viendo empresas tan fuertemente endeudadas, ya no digamos los estados
Sí, sin ninguna duda. En primer lugar, tenemos que hablar de los macroestímulos y de su utilidad. Si nos fijamos en el balance del BCE, desde el año 2008, su tamaño se ha multiplicado por cuatro. A pesar de que los estímulos están ahí, a pesar de que el Banco Central Europeo ha puesto en marcha herramientas de 'quantitative easing' para que el dinero llegue a la economía, no llega en su totalidad. ¿Por qué? Pues en buena medida porque, primero, la demanda de crédito ha venido cayendo, y si vemos las publicaciones del Banco de España podemos observar cómo el crédito corporativo en España ha venido cayendo durante la última década y ahora ha vuelto a repuntar; y luego encima tenemos que son los bancos quienes con sus criterios de concesión de créditos deciden que ese dinero se invierte en el sistema o no se invierte. Está siendo un filtro que evita que todo este dinero que está puesta a disposición de las compañías llegue a generar empleo y generar riqueza.
El tema de los avales públicos y ha sido algo muy importante. ¿Por qué? Porque ha permitido a las compañías obtener liquidez en un momento en el que había enormes dudas. Pero no todas las compañías han tenido acceso a esta liquidez. Los avales públicos los concede el Estado, que los canaliza en los bancos y al final ha llegado esta liquidez a compañías que ya tenían acceso a la liquidez, no ha llegado a las que no la tenían porque los bancos han concedido créditos a la gente con la que se sienten particularmente cómodos y lo que han hecho ha sido cambiar riesgo empresa por riesgo ICO, con lo cual han mejorado sus ratios de consumo de capital y se han prevenido ante potenciales crisis de crédito porque, insisto, han cambiado el riesgo de una compañía en particular por ese aval del ICO.
P.- ¿Qué opinas de la decisión del Gobierno de permitir que el ICO compre pagarés de empresas españolas? ¿Qué tipos de empresas los emiten?
El tipo de empresas que puede emitir pagarés en el mercado MARF son compañías a partir de millones de EBITDA y con apalancamiento no superior a cuatro veces en términos de deuda financiera neta EBITDA y tienes perfiles muy distintos y emisores de pagarés en este mercado, desde grandes compañías como El Corte Inglés a compañías mucho más pequeñas. El hecho de que el ICO haya decidido poner poner a disposición de esta herramienta de financiación hasta 4000 millones de euros es muy importante porque pudimos ver cómo este mercado y ha sufrido durante estos meses, la liquidez ha sido mucho menor y es una herramienta de financiación de compañías que, si no me equivoco, tiene un saldo emitido en el entorno de los 2.500 millones de euros.
Por lo tanto, el hecho de que el ICO esté facilitando, no sólo con avales, sino también siendo comprador directo de estos pagarés, el que la financiación a empresas y siga circulando a través del mercado de Madrid es una noticia muy buena. No deja de ser una herramienta alternativa al programa de avales a préstamos que están concediendo a las entidades financieras.
P.- ¿Puede ser una alternativa a los propios créditos del ICO?
Sin ninguna duda porque al final el ICO lo que está viendo y cuál es la mejor forma de que la de la financiación siga fluyendo a las empresas y la financiación llega a través de las entidades bancarias y a través de los mercados. Los mercados están siendo cada vez más una herramienta de diversificación en la financiación de empresas, que es algo que obviamente se tiene que potenciar a futuro, porque lo que no puede ocurrir es que en una crisis económica, en lugar de estar mirando el modelo de negocio, tengamos que estar mirando siempre a los bancos y saber si nos van a poder seguir prestando. Por lo tanto, es una herramienta fundamental este aval del ICO, tanto en préstamos como en pagarés, es una alternativa y creo que lo están haciendo por buen camino.
P.- ¿Y servirá para consolidar el MARF?
Lo que debe consolidar este mercado es la visión estratégica de nuestras compañías para la necesidad de diversificar sus fuentes de financiación. Lo que te comentaba antes. España es una economía altamente bancarizada, el número de oficinas por millón de habitantes está todavía muy por encima, aproximadamente un 20 por ciento, de la media europea y nos encontramos a la cola de diversificación en fuentes de financiación. Los gestores entiendo que lo que tienen que hacer es anticiparse a este tipo de problema. Lo han venido haciendo especialmente en la última década, pero es una tendencia que debe seguir marcada en los próximos ejercicios.