Crisis de semiconductores, el conflicto de Rusia y Ucrania, “The Great Resignation”, el BoJ, Nancy Pelosi, Xi Jinping, Liz Truss o la COVID-19 son algunos de los hitos.

El 2022 llega a su fin. A quince días de iniciar un nuevo calendario, este año ha estado marcado por algunos hitos relevantes que han sido los desencadenantes del trascurso de la recuperación económica, heredada por la pandemia de la COVID-19.

La semana del 12 de diciembre ha sido importante por la expectativa de los últimos datos del año: el IPC USA y las tasas de la Reserva Federal y el BCE.

El martes 13 de diciembre, la Fed publicaba el dato del IPC, que sorprendía a la baja con un 7,1% vs. 7,3%, más de lo que esperaban los mercados.

El miércoles se anunciaban las últimas alzas de Powell, que recaían en el gesto “dovish” que estipulaba el consenso, 50 pbs por segunda vez. De este modo, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Fed cerraba el año con un total de 7 subidas de las 8 reuniones celebradas durante el año, lo que ha dejado el rango entre el 4,25%-4,5%, el mayor precio del dinero del país desde 2007.

Por otro lado, Europa ponía sobre la mesa otros 50 pbs, una última subida contenida como consecuencia de los últimos datos de la inflación del mes de noviembre, un 10% vs. 10,6 % anterior.

A continuación, aportamos un resumen pormenorizado de los principales acontecimientos que han tenido impacto en la economía durante este 2022 y que han propiciado, en mayor o menor medida, la publicación, no solo de los datos de final de año, sino del resto del año:

Calendario de adviento 2022 Beka Finance
Calendario de adviento 2022 Beka Finance.

Enero

La pandemia de la COVID-19 alteró la comercialización e industrialización, provocando una crisis de semiconductores a nivel mundial. En 2022, el mundo se encontró sumido en el miedo a la escasez de oferta.

Febrero

El 24 de febrero tuvo lugar uno de los mayores ataques militares a gran escala: la invasión rusa en Ucrania. Este acontecimiento tuvo como objetivo frenar los deseos del país vecino de unirse a las filas de la OTAN, siendo este otro episodio bélico de la guerra de Rusia y Ucrania, iniciada en 2014.

Este suceso histórico trajo consigo un cambio de paradigma tras romper por completo la paz con el viejo continente, además de ensombrecer las perspectivas de recuperación económica de gran parte de las economías tras la pandemia. Su impacto trajo consigo sufrimiento humano, disrupciones en el suministro bienes esenciales (alimentos, energía, fertilizantes, etc.), una mayor inflación y, por tanto, un menor crecimiento, entre otros.

Marzo

El gigante asiático retrocedió en el tiempo dos años cuando impuso de nuevo medidas drásticas, y a gran escala, para contener el virus de la COVID-19. Pese a su estricta política de “COVID cero”, la variante Ómicron hizo saltar las alarmas de nuevo, poniendo en cuarentena a más de 36 millones de personas. Algunas urbes del país soportaron nuevos confinamientos en puntos neurálgicos como el centro tecnológico de Shenzhen o Shanghái. Esta última mega urbe permaneció cerrada durante 65 días -hasta junio-, donde 25 millones de personas y multinacionales como Toyota, Volkswagen, proveedores de Apple o Foxconn se vieron afectadas, adoleciendo la crisis de cadenas de suministros.

Este mes -16 de marzo- también estuvo marcado por la primera alza de tipos de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, elevando el precio del dinero un 0,25%. Las consecuencias de la guerra de Ucrania y Rusia, la subida de los precios del petróleo y el veto al crudo ruso propiciaron el auge de la inflación -la más alta en cuatro décadas-.

Abril

Una nueva tendencia laboral comenzó a fraguarse en EE. UU., la denominada “Great Resignation”. Millones de estadounidenses aprovecharon un próspero mercado laboral, anteponiendo el teletrabajo y la calidad de vida, para decidir abandonar los puestos de trabajo donde esto no era factible. Esto inició una vuelta de tuerca a uno de los elementos que quería minorar la Reserva Federal: el tensionamiento en el mercado laboral (fruto de tensiones inflacionistas).  

Si bien, este fenómeno tuvo lugar a mediados de 2020, año en el que alcanzó su punto más álgido con la pandemia, el efecto dominó de esta “huelga general” llegó a extenderse hasta varios países de Europa, China o la India hasta el 2022.  

No obstante, la desaceleración de la economía en USA, como síntoma de una inflación obstinadamente alta (8,3%), volteó la moneda hacia el otro lado.

Mayo

Sexto mes del año, segunda subida de tipos de la Fed, esta vez de 50 pbs, el mayor aumento desde 1994 que situaba el precio del dinero en un total de 75 pbs en USA. Igualmente, Sequoia, como gurú emprendedor en el sector Tech, vaticinaba uno de los grandes movimientos observados a posteriori, la reducción de empleo en megatechs. Posteriormente, entidades como Meta cumplirían esos tristes apuntes. Zuckerberg prescindió de 11.000 trabajadores, en Twitter, Elon Musk despidió a más de 3.750 empleados y Snapchat dejó de contar con el 25% de su plantilla (1.200 empleados). Un movimiento dentro del ámbito tecnológico que avivó las alarmas de una posible grave recesión para el 2023.

Junio

Pese a la acción de los bancos centrales en atajar el crecimiento de los precios, el riesgo de la estanflación continuaba aumentando, por ello, la Fed volvió a saltar a la palestra con otros 75 pbs (situando el total en 1,50%). Este nuevo alza sirvió de catalizador, unido a la previsión de Europa de un IPC medio del 6,8% para el 2022, para las primeras subidas que el BCE realizaría en el mes de julio.

Julio

El BCE dictaminó sus primeros imprevisibles 50 pbs, la mayor alza en 22 años. Desde el 2011, los “tipos a 0” eran la tónica habitual de este organismo supranacional, pero con el fin de contener la escalada de precios y volver a poner en vereda la normalización monetaria de la zona euro, se recurrió a este movimiento -tarde para muchos-. Asimismo, puso sobre la mesa un nuevo mecanismo antifragmentación de la deuda soberana.

Agosto

Si por algo destacó este mes fue por tres noticias: las amenazas desatadas por la visita de Nancy Pelosi a Taiwán, la producción de la OPEP+ en máximos postpandemia y que el IPC de USA estuviese cerca de doblegarse (8,5% vs. 9,05% anterior).

La visita -no oficial- de la presidenta de la Cámara de Representantes en Taiwán levantó ampollas en China, tensando aún más las relaciones entre el gigante asiático y USA y avivando los temores de inestabilidad. Como respuesta a Biden, Xi Jinping realizó un despliegue de aviones de combate y buques cerca de esta isla autónoma. ¿Las causas de esta represalia?

China considera a Taiwán una provincia bajo su soberanía -incluido un territorio que calificaron en su día como “rebelde”-, razón por la que expuso su rechazo a la hora de contar con cualquier medida de legitimidad internacional, oponiéndose a las visitas de alto rango, como la de Pelosi. Todos estos motivos se sumaron al delicado contexto de los últimos meses.

Por su parte, la Organización de Países Exportadores de Petróleo aumentó su producción en su máximo durante el mes de agosto, dada la recuperación de los disturbios de las instalaciones de Libia. En total, bombeó 29.58 millones de barriles por día (bpd), tal como anunció El Economista y Reuters tras un sondeo.

Septiembre

El gobierno nipón y el Banco de Japón (BoJ) intervinieron en el mercado de divisas de Tokio vendiendo dólares y comprando yenes para, así, frenar la devaluación de su moneda, que se movía en mínimos de hace 24 años. De esta forma, Haruhiko Kuroda, gobernador del BoJ, optó por mantener la postura de tipos ultra bajos, ya que declaró previamente que no iniciaría ningún movimiento de dicha índole hasta la recuperación del país de los efectos de la pandemia.

Sin embargo, EE. UU. y Europa siguieron sin poner freno al rumbo de su política monetaria y subió, cada uno, 75 pbs -Fed 3%- y BCE 1,25%-.

Octubre

El 23 de octubre culminó el XX Congreso del Partido Comunista Chino, en el que Xi Jinping fue ratificado por el Comité Central del Partido para ejercer un tercer mandato en China. Después de la decisión, su presidente diseñó un nuevo Gobierno con el que decidir los nuevos designios del país y los próximos pasos que permitiesen continuar con su hoja de ruta para los próximos 10 años.

Mientras, en Inglaterra, Liz Truss dimitió como primera ministra del Reino Unido tras 45 días en el cargo. En poco más de 6 años, la “tory” se sumo a la lista de jefes de Gobierno que se vieron forzados a renunciar.

Ambos hitos -sumidos en críticas y juicios- compartieron titulares con otros 75 pbs anunciados por Lagarde -2%-, en tanto que el euro intentaba aguantar la paridad.

Noviembre

El mercado comenzó a relajase y, con esto, las decisiones de los bancos centrales. Los precios se relajaron al situarse el IPC de USA en 7,1% anual vs. 7,7% anteriores, siendo el dato más bajo de los últimos 12 meses. El IPC subyacente -excluye la volatilidad de los alimentos y la energía- 6% vs. al 6,3% de octubre. Mensualmente, el IPC subyacente aumentó un 0,2%.

*Al inicio del artículo viene especificado en datos el devenir del mes de diciembre.

No items found.